Si esperas tu primer bebé y tienes muchas dudas… Los expertos te explican el por qué de los cambios para que disfrutes plenamente de esta época única en tu vida.
Tener un hijo es una de las experiencias inolvidables para cualquier mujer, mucho más cuando se es madre por primera vez. Toda la atención, los cuidados, el esfuerzo y hasta la vida se ponen en función del bienestar de ese ser que viene en camino y que es parte de ti.
A la vez, con tanta expectativa, surgen dudas sobre su cuidado, la forma como llegará al mundo, su salud y también en cómo retomarás de nuevo tu ritmo de vida y apariencia al terminar el embarazo y comenzar la nueva etapa de madre. Por ello, dos expertos médicos resuelven algunas de las inquietudes más comunes de las madres primerizas.
1.- ¿Cómo sé cuánto tengo de embarazo?
Como lo indica el doctor Germán David Ospina (GDO), director médico de Inser Bogotá, se hace mediante dos métodos. El primero es por medio de la fecha de la última regla y, a partir de ella, se cuentan siete días tras el primer día de sangrado y se inicia el conteo de las 40 semanas, que es la duración normal de un embarazo.
La otra forma de confirmar es por medio de una ecografía, en la que se calculan las semanas de gestación midiendo el cuerpo del feto. Entre más temprano se tomen las medidas, el cálculo será más confiable. Por lo general, el tiempo del embarazo a de coincidir en ambos métodos.
Por su parte el ginecólogo Alejandro Castro (AC), jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica de la Mujer y profesor de la Universidad Nacional, dice que la edad gestacional no se calcula en meses, pues no todos tienen la misma duración. Entonces, es la ecografía que se toma entre las semanas 11 y 14 lo que dará con precisión el tiempo de embarazo.
Es importante decir que, los niveles de beta (niveles de la Hormona beta HCG, que es sintetizada sólo por las mujeres embarazadas) varían mucho de mujer a mujer por ello, ello no sirven para establecer la edad gestacional.
2.- ¿Puedo prevenir las náuseas y vómitos, y si pasan, hasta cuándo durarán?
GDO:Esas molestias en el embarazo, se producen por el aumento de una hormona llamada gonadotropina coriónica humana, que estimula la sensación de náuseas y vómito, cuyos síntomas son más intensos en el primer trimestre de la gestación, cuando los niveles hormonales son más elevados.
Luego de la semana 14 a 15, los niveles de esa hormona disminuyen progresivamente, y de forma simultánea los molestos síntomas van desapareciendo en la mayoría de los casos. Cabe decir que no todas las mujeres presentan estas molestias, y que algunas las experimentan en mayor o menor intensidad, dependiendo de cada organismo. En todo caso, se pueden controlar con ciertos medicamentos que deben ser formulados sólo por el especialista.
3. -¿Qué dificultades pueden afectar mi embarazo?
AC: Son innumerables las causas que pueden afectar el embarazo hasta el punto de generar la necesidad de terminarlo. Precisamente, el control prenatal está encaminado a detectar, en cada paciente, sus riesgos específicos y vigilar las posibles causas que pueden afectarlo.
De allí la importancia de que cada mes, la gestante asista a la consulta de control sin falta, para verificar el desarrollo del feto y su estado frente a niveles como los de azúcar, colesterol, entre otros aspectos.
4.- ¿Qué alimentos tengo que dejar de comer y cuáles incluir en mi dieta?
GDO: El consumo de alimentos durante el embarazo no cambia radicalmente. Sin embargo, es importante tener una nutrición balanceada, que incluya el consumo de carbohidratos, proteínas y vegetales en cantidades adecuadas. En términos generales, hay que aumentar el consumo de carnes, frutas y verduras, y disminuir las grasas, dulces, harinas y condimentos.
Debemos considerar que ciertas enfermedades propias o no de la gestación como la diabetes y la hipertensión, pueden requerir modificaciones más drásticas en la dieta. En todo caso, lo indicado es la valoración nutricional.
5.- ¿Cuándo sentiré a mi bebé?
La percepción de los movimientos fetales se presenta, generalmente, después de la semana 24 de embarazo. Algunas mamás sienten a su bebé antes, pero lo normal es que suceda en ese punto de la gestación.
6.- Me duelen las piernas. ¿Esto es normal o un síntoma de algo?
Para el doctor Alejandro Castro, de la Clínica de la Mujer, el dolor e inflamación de las piernas pueden ser normales en el embarazo, sin embargo, en algunos casos, podría ser el primer síntoma de problemas serios como la preeclampsia o la trombosis.
Que el síntoma sea en una sola pierna o más evidente en una de ellas, es un signo de alarma que obliga a que el ginecólogo haga una revisión para encontrar otros signos, descartar o confirmar la sospecha sobre alguna de las complicaciones descritas. También la presencia de síntomas asociados como la dificultad para respirar, fiebre o hipertensión, suelen ser indicadores de que hay un problema en el embarazo.
Ahora bien, el doctor Ospina, director de Inser, indica que a lo largo de la gestación, pero en especial en las últimas semanas, se presenta cierta retención de líquidos en las piernas y los pies, que pueden generar molestias o dolor especialmente al finalizar el día.
“Mientras esta inflamación no se asocie a elevación de la presión arterial u otros síntomas como dolor de cabeza, pitos en los oídos, lucecitas en los ojos, o dolor muy fuerte en la boca del estómago, puede considerarse normal y se maneja con reposo”, puntualizó Ospina.
7.- ¿Por qué tengo flujo vaginal?
El doctor Ospina (GDO) sostiene que durante el embarazo hay una serie de cambios hormonales y físicos que generan un aumento de las secreciones, el moco y el flujo vaginal. Esto es normal y se considera un efecto usual del embarazo, siempre y cuando no se asocie a síntomas molestos como mal olor, ardor, rasquiña o irritación.
Por su parte, el ginecólogo Castro (AC) dice que el flujo vaginal se produce principalmente en respuesta a la gran carga hormonal que trae consigo el embarazo. Sin embargo, la sobreinfección del flujo es probable, por eso durante el control prenatal se solicitan al menos dos exámenes del flujo (frotis de flujo vaginal). Igualmente, reitera que si hay mal olor y picazón constante, hay que consultar para definir el tipo de tratamiento a seguir.
8.- ¿Puedo tener relaciones sexuales con mi esposo?
GDO:En un embarazo de curso normal, donde no haya sangrado, situaciones de riesgo o alguna condición peligrosa diagnosticada por el médico, no hay ninguna contraindicación para mantener relaciones sexuales.
No es cierto, además, que las relaciones puedan ocasionar algún daño al feto, sin embargo, en momentos avanzados del embarazo (después de la semana 28 a 30), pueden generar molestias a la mamá y, en ocasiones incluso, desencadenar contracciones antes de tiempo, por ello se recomienda cuidado en este periodo.
.- ¿Estando embarazada hasta qué mes puedo viajar?
GDO: No hay ninguna restricción para viajar, sea por tierra o aire, mientras la mamá y su bebé se encuentren en buenas condiciones de salud y no exista alguna enfermedad asociada al embarazo. Es importante, durante el viaje, levantarse a caminar o estirar las extremidades, con el fin de evitar la formación de trombos en las piernas. Se recomienda, además, realizar trayectos de máximo 4 horas y no viajar luego de la semana 28 a 30 de gestación.
10.- ¿Puedo evitar la aparición de estrías?
GDO: Las estrías se originan por el estiramiento rápido de la piel del abdomen, que genera la ruptura de las fibras de colágeno. Para prevenirlo, es importante mantener la piel hidratada, controlar el peso, consumir alimentos ricos en vitamina A y ácidos grasos esenciales (pescado y verduras), y tomar buena cantidad de líquidos.
Hay que tener en cuenta que cada tipo de piel es diferente y que el factor hereditario juega un papel muy importante. En ocasiones, a pesar de tomar todas estas precauciones, pueden aparecer las estrías, pero existen ciertos tratamientos estéticos que ayudan a su corrección, una vez terminada la gestación.
11.- ¿Cómo saber que ha llegado la hora del parto y cuánto durará?
Como lo anota el doctor Alejandro Castro, las contracciones fuertes (dolorosas) y frecuentes (cada 5 minutos o menos) son el aviso más evidente de que ha llegado el momento del parto. Sin embargo, para confirmarlo, estos síntomas deben generar cambios en el cuello de la matriz, pero esto solo lo puede determinar un médico, quien evaluará el estado de dilatación del cuello y definirá si ha llegado la hora o se trata de un preparto.
Al respecto, el director de Inser, Germán Dario Ospina dice que las contracciones las perciben la madre como un dolor en la parte baja del abdomen que se irradia hacia la espalda, poniéndose muy tensa toda la barriga y generando un dolor molesto que puede durar entre 30 segundos y 1 minuto. Si esta sensación se presenta 2 o 3 veces en 10 minutos, quiere decir que ha iniciado el trabajo de parto. Así mismo, la presencia de sangrado y/o salida de líquido abundante por la vagina, también son indicadores para el inicio del proceso.
La duración del parto es relativao y depende de una serie de factores diferentes en cada mamá: edad, número de hijos, intensidad de las contracciones, tranquilidad de la madre en el proceso, tamaño del bebé y de la pelvis, entre otros. Estos aspectos deben ser evaluados por el médico tratante para determinar la viabilidad del parto.
La duración del parto es muy variable, pero suele ser mayor en las primigestante (primerizas) que después de varios partos. En términos generales es normal que un primer parto tome de 24 a 36 horas, dice el especialista de la Clínica de la Mujer, Alejandro Castro.
12.- ¿Cuándo podré iniciar la lactancia y cómo puedo confirmar que mi bebé tome lo suficiente?
GDO: La lactancia debe iniciarse a las pocas horas del nacimiento, esto desarrolla el reflejo de succión y la producción de leche materna. Si el bebé se alimenta bien, quedará satisfecho después de cada toma, sin llorar ni irritarse; ganará peso de forma progresiva; mojará el pañal entre 5 a 6 veces diarias y tendrá deposiciones al menos cada 2 días. La madre debe sentir sus senos vacíos tras alimentarlo, y conocer las reacciones y actitudes de su hijo, lo cual se lograr con el tiempo y la experiencia.